Pandemia genera intenciones suicidas en población joven, asegura académica del ITESO

Jalisco ocupa la posición número 12 de los estados con mayor incidencia de suicidios

La falta de esperanza en los jóvenes; la violencia en las mujeres y el desempleo en los adultos, han desencadenado intenciones suicidas en la población durante la pandemia, sin embargo, aunque no se tiene la estadística oficial, en los adultos mayores, población mayormente afectada por el Covid-19, podría estar generando mayor deseo por vivir, señaló Teresita Morfín López, académica del Departamento de Psicología, Educación y Salud (DPES) del ITESO.

Jalisco se ubica en el 12vo lugar nacional en la incidencia de suicidios y a nivel nacional se reportaron siete mil 818 decesos por suicidio en 2020, más que los siete mil 223 registrados en 2019, y ocho de cada 10 fueron del sexo masculino. 

Este viernes 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio. Según cifras preliminares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2020 se consumaron 680 suicidios en Jalisco, un 12.4 por ciento más respecto a los 605 de 2019. La población joven entre 15 y 34 años es la más afectada, con 52.39 por ciento de los casos.

Además, la tasa de suicidios en menores de edad registró una cifra récord en 2020 en el país, pues hubo mil 150 casos de suicidio de niñas, niños y adolescentes entre 10 y 19 años y al menos cinco por ciento de la población mayor de 10 años ha pensado en suicidarse, aunque en la mayoría esa idea les ha pasado por su mente rara vez.

Aunque todavía no existen investigaciones concluyentes sobre una relación directa entre el incremento de suicidios y el Covid-19, la pandemia mantiene vigentes los factores de riesgo que llevan a una persona a atentar contra su propia vida, aseguró Morfín López.

Organismos como la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP, por sus siglas en inglés) no han encontrado evidencia concreta de un aumento de las tasas de suicidio por factores directamente relacionados con la pandemia en México. Una de las razones de la falta de datos específicos sobre el tema fue el incremento de espacios en los hospitales para atender los contagios de coronavirus, lo cual disminuyó los que estaban dedicados a la atención de personas en riesgo suicida. 

Sin embargo, existen advertencias de entidades como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) de que la pandemia está aumentando los factores de riesgo que llevan al suicidio como la depresión, la violencia doméstica e intrafamiliar, la angustia o el consumo de alcohol, por lo que poner en la escena pública este tema es hoy más importante.

Hay datos que corroboran un recrudecimiento de esos riesgos. Por ejemplo, de enero a mayo de 2021 hubo 114 mil 745 llamadas de emergencia al 911 de mujeres que sufrieron violencia, más de 40 mil respecto al mismo periodo de 2020, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública de nuestro país (SESNSP).

Algunas alertas de que una persona tiene ideación del suicidio, según Morfín, son “cuando percibes que está aislándose o cambiando su forma de comportarse, tradicionalmente tenía ciertos intereses y ahora ya no los tiene; no comunica lo que le pasa, se aísla; a veces la persona habla de cómo se siente, pero no es explícita. También empieza a regalar cosas, a despedirse”.

Las llamadas a la línea de Atención en Crisis 075, del Instituto Jalisciense de Salud Mental (Salme) aumentaron 400 por ciento respecto a lo sucedido antes de la pandemia; hubo más de 40 mil llamadas de abril a diciembre de 2020, siendo la ansiedad el principal motivo de consulta, seguido de la depresión. Las mujeres fueron quienes más marcaron a esa línea.

Mayeli Mariscal

Fuente: El Heraldo de México